DERECHOS HUMANOS

9 de Abril de 2010 El Mostrador

Entregan a familias restos de escoltas de Salvador Allende muertos en 1973

Se trata de Óscar Lagos Ríos, Juan Vargas Contreras y Julio Moreno Pulgar, militantes del Partido Socialista, integrantes del "GAP".

Los restos de tres integrantes de la guardia personal del presidente chileno Salvador Allende, asesinados por militares tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, fueron entregados hoy a sus familiares por el Servicio Médico Legal, tras completarse los trámites de identificación.


Se trata de Óscar Lagos Ríos, Juan Vargas Contreras y Julio Moreno Pulgar, militantes del Partido Socialista, integrantes del “GAP” (Grupo de Amigos Personales), como de forma peyorativa eran denominados por la derecha los jóvenes militantes de izquierda que, de forma voluntaria, resguardaban a Salvador Allende.

Los cuerpos de quienes permanecieron más de 20 años en condición de detenidos desaparecidos serán sepultados este sábado en el Monumento a la Memoria de las víctimas de la dictadura que se levanta en el Cementerio General de Santiago.

Los tres hombres fueron detenidos entre los escombros de La Moneda tras el bombardeo aéreo y terrestre de la sede gubernamental, junto a un grupo de asesores y colaboradores del mandatario.

Todo ellos fueron conducidos al Regimiento de Artillería “Tacna”, donde se les torturó.

Según datos contenidos en la investigación judicial de estos crímenes, el propio dictador (1973-1990) acudió al regimiento y presenció las torturas desde un lugar oculto.

El 13 de septiembre de 1973 los prisioneros fueron llevados en un camión al campo de entrenamiento militar de Peldehue, a unos 30 kilómetros al norte de Santiago, donde fueron alineados junto a un pozo de agua seco y ametrallados.

Antes de tapar el pozo con tierra, los soldados lanzaron granadas al interior para destruir los cuerpos.

En diciembre de 1978, tras el descubrimiento de los cadáveres de algunos detenidos desaparecidos, Pinochet ordenó la operación “Retiro de Televisores”, consistente en desenterrar los cadáveres, meterlos en sacos atados a rieles para después ser lanzados al mar desde helicópteros del Ejército.

A comienzos de 2001, tras conocerse información de un testigo bajo identidad protegida en la Mesa de Diálogo de Derechos Humanos celebrada el año anterior, la jueza Amanda Valdovinos, de la Corte de Apelaciones de Santiago, ordenó una excavación en el sitio.

En esa diligencia, a pesar de la acción de los explosivos y de la posterior exhumación de los cadáveres, se hallaron cerca de 500 pequeños restos óseos, a partir de los cuales y tras varios años de pericias se pudo establecer que pertenecían a once personas, todas las cuales han podido ser identificadas.

Según fuentes del Servicio Médico Legal, las otros ocho identificados seguirán siendo entregados a los familiares por el Servicio Médico Legal en los próximos días.

Por las ejecuciones de Peldehue y el posterior desentierro de las víctimas hay actualmente una quincena de militares procesados, en un juicio que instruye el magistrado Juan Fuentes Belmar, de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Los cuerpos de las tres víctimas entregados hoy a sus familiares son velados en la sede de la Federación de Sindicatos de Empleados Particulares, situada en una callejuela llamada Valentín Letelier y situada a sólo 50 metros del Palacio de la Moneda.

Según dijeron los familiares, el cortejo fúnebre de este sábado será a pie a pie y se espera que asista una gran cantidad de personas.

Antes de depositar los féretros en el Monumento a la Memoria, donde se efectuará un acto de despedida, el cortejo fúnebre hará una parada frente a la tumba de Salvador Allende, en el mismo Cementerio General.





7 de Abril de 2010

Por Jorge Molina Sanhueza
El Mostrador

Gobierno respaldó a general (R) Iván Andrusco

Estos son los antecedentes del director de Gendarmería en el “caso degollados”

El ex carabinero declaró como inculpado en dos oportunidades ante el ministro Milton Juica. Sus ex colegas aseguran que era uno de los principales asesores del entonces jefe de dicho servicio de inteligencia, el coronel Luis Fontaine, según revelan los documentos del proceso que publica El Mostrador. Organismos de derechos humanos temen que beneficie a sus ex colegas condenados en Punta Peuco. El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, lo descartó de plano.

Articulo completo...

Así matamos a monseñor Romero
Carlos Dada, El Faro.net
23 de Marzo de 2010

El mayor D´Aubuisson fue parte de la conspiración para asesinar a monseñor Romero, aunque el tirador lo puso un hijo del ex presidente Molina, dice el capitán Álvaro Saravia. 30 años después, él y otros de los involucrados reconstruyen aquellos días de tráfico de armas, de cocaína y de secuestros. Caído en desgracia, Saravia ha sido repartidor de pizzas, vendedor de carros usados y lavador de narcodinero. Ahora arde en el infierno que ayudó a prender aquellos días cuando matar “comunistas” era un deporte

Leer articulo...

JS ACUSA AL GOBIERNO DE ELIMINAR INFORMACIÓN DE DDHH Y EX PRESIDENTES EN SITIOS OFICIALES
Como preocupante calificó la Juventud Socialista la decisión del gobierno de Sebastián Piñera de eliminar de la página web del Ministerio del Interior a información que se encontraba disponible sobre el informe Valech y el informe completo sobre esta comisión, además de eliminar las fotos e histori de los ex presidentes de Chile en la página de la presidencia.

El presidente de la JS, Daniel Melo expresó al respecto: “información tan trascendente como el de la comisión Valech debe tener un carácter oficial y si el Ministerio del Interior decidió sacarla sin miramientos sólo expresa el hecho que este gobierno aún no acepta que es cómplice de la violación a los Derechos Humanos en Chile y que prefiere mantener el pasado oculto en la oscuridad”,indicó.
Además el timonel JS también apuntó a la eliminación de la información y fotografías de los ex presidentes de Chile, “el gobierno de Piñera debe explicar cuales son los criterios para sacar información de carácter educativo de la página de la presidencia y si de ser temporal como será reintegrada esta información.

No me extrañaría que pusieran al dictador Pinochet como ejemplo a seguir y un héroe de la derecha”, señaló Melo.
Por su parte, Daniel Escobar, encargado de la secretaría de derechos humanos de la juventud del PS manifestó su indignación: “me gustaría saber cual es el motivo de sacar esta información, es una muy mala señal, la información sobre derechos humanos en Chile debe estar en todos los sitios oficiales relacionados
y no relegado a unos blogs como si fuera una pieza de museo. La fragilidad de los derechos humanos en Chile requiere de toda nuestra atención y si el Gobierno dice ser transparente no debe temer que ciertos nombres de violadores a los DD.HH se puedan relacionar actualmente con miembros del oficialismo”, culminó Escobar.


Juez Billard condenó a cúpula de la CNI por homicidios en Las Vizcachas

Escrito por Prensa Juventud Socialista
Martes, 16 de Marzo de 2010 20:43

El ministro de fuero Joaquín Billard (en la foto) dictó las primeras sentencias en la investigación por los homicidios de los militantes del Partido Socialista (PS) Juan Soto Cerda, Luis Araneda Loaiza, Luis Pincheira Llanos y Jaime Cuevas Cuevas, ocurridos el 10 de noviembre de 1981, en el sector de Las Vizcachas, comuna de Puente Alto. 

El juez condenó al ex jefe operativo de la Central Nacional del Informaciones (CNI), Álvaro Corbalán Castilla, a 12 años de cárcel, misma sanción que se dictaminó para el agente Alejandro Astudillo Adonis.

Billard además notificó a Fernando Rojas Tapia y Enrique Sandoval Arancibia de la pena de seis años de presidio por los crímenes y la absolución de Luis Correa Soto por falta de participación.


Libertad a Lonko Juana Calfunao


Mujer de estirpe luchadora, por décadas defendiendo los derechos de su comunidad y nación mapuche, presa y torturada junto a su familia, su hogar quemado tres veces por fuerzas de represión y a pesar de ya estar 3 años y medio encarcelada, y a seguir condenada hasta el año 2012, no ha perdido su NEWEN, para compartirnos su trabajo artístico apelando a la solidaridad de los pueblos para detener este irracional acoso a los mapuches que reclaman sus derechos ancestrales en defensa de la ÑUKE MAPU, la que está siendo depredada por los  capitalistas con el acuerdo y repartija de sus socios del criminal Estado $hileno.

Lonko Juana Calfunao




La memoria necesaria

Por Paula Salvo

La reapertura de la Comisión Valech es una coyuntura única para visibilizar esta violencia sexual: violencia históricamente considerada como algo inevitable, como un mal menor, al interior del conjunto de atrocidades que se cometen en estos contextos.

La reapertura de las comisiones Rettig y Valech es una señal clara de los compromisos que el Estado de Chile está asumiendo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el Comité contra la Tortura, que instaron a Chile a satisfacer las exigencias de reparación de las víctimas de tortura bajo el régimen de Pinochet.


Se espera recibir el testimonio de 4 mil personas que a la fecha no han sido reconocidas como víctimas de la represión, ni han recibido reparación alguna.

En cada Estado que viola los derechos humanos y que practica la tortura existe un denominador común: el horror contra las personas y el intento de anular al ser humano. Así ha sido en Bosnia, Guatemala, República Democrática del Congo, Chechenia, Ruanda, Argentina, Perú o Chile.

Y en la comisión de estos vejámenes, las mujeres -la mitad de la humanidad- han sido botín de guerra, un canal para destruir la moral de las tropas, una forma de afectar el sentido de comunidad, o un cuerpo destinado al castigo y la humillación. En el imaginario social, el cuerpo de las mujeres no nos pertenece, puede ser apropiado por otro. Ya sea en la paz o en la guerra, las mujeres y niñas sufren violencia a manos del Estado, de la familia o la comunidad, como un continuo.

En Chile, pese al conocimiento que hay sobre la violencia sexual perpetrada contra las mujeres en dictadura, no existen suficientes datos sobre procesos por violación sexual. Tampoco investigaciones efectivas sobre los abusos sexuales cometidos por las Fuerzas Armadas y policía civil y uniformada, en contra de las mujeres. Esto, pese a la masividad de los mismos.

La reapertura de la Comisión Valech es una coyuntura única para visibilizar esta violencia

sexual: violencia históricamente considerada como algo inevitable, como un mal menor, al interior del conjunto de atrocidades que se cometen en estos contextos.

El tiempo de las mujeres para relatar estos abusos es un tiempo distinto, y se debe considerar que muchas de ellas carguen con la vergüenza y el estigma que acarrea la violencia sexual. La mayoría de las mujeres ni siquiera han sido capaces de relatar lo ocurrido a sus familiares más queridos: padres, hijos, parejas. Esta particularidad es reconocida por el Comité contra la Tortura, cuando señala que el género es un factor fundamental.

Investigar, sancionar y reparar la violencia sexual contra las mujeres es una forma de evitar la impunidad, que facilita la violencia “al no existir evidencias socialmente percibidas de la voluntad y efectividad del Estado, como representante de la sociedad, para sancionar esos actos”, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Reconocer y reparar a las víctimas de prisión política y tortura no es sólo una obligación política, sino también moral. La reapertura de la Comisión Valech es una muestra más de que no hay futuro posible si no se dan a conocer todos los hechos del pasado. Que el testimonio de las mujeres sea recogido en la comisión es una manera de que sus intereses y necesidades sean incorporados en todas y cada una de las instancias destinadas a la reparación de las víctimas, contribuyendo de este modo a superar las variadas formas de discriminación que afectan a las mujeres.

* Abogada Corporación Humanas


Se abre proceso de inscripción Comisión Calificadora VALECH, Prisión Política y Tortura.



En los próximos días, se abrirá por 6 meses y por última vez, el proceso de inscripción y registro de la comisión calificadora de Ex- Presas/os Políticos y Tortura.Para tal efecto su dirección será. : Calle Phillips 50, piso 4Será dirigida por el cura Valech, y la comisión será la misma anterior.- No se necesitará elaborar relato, esta vez será oral.- Se deben adjuntar toda clase de recaudos demostrativos, como: Recortes de diarios de la época en que aparezcan los nombres, recursos de amparo, informes de la Vicaría, etc.- O en su defecto un testigo, con declaración notarial que esté calificado como ex-pp.

Además se informa: Que las viudas de Ex-presos calificados en la ley anterior, pueden cobrar sus pensiones como viudas a partir desde este mes YA!!!, pues no es retroactiva.- Las viudas de ex. pp. no inscritos en la ley anterior se pueden presentar, a declarar y presentar requisitos cuando la comisión abra.- Los hijos que estuvieron presos con sus padres, o hijos de madres en período de gestación presas, también pueden inscribirse, apenas la Comisión comience a funcionar.- A partir de la promulgación de la ley que crea el Instituto Nacional de DD.HH., los hijos de Ex-pp y los que estén en edad de efectuar el servicio militar, quedaran exentos, previa comunicación en el cantón respectivo.Cualquier información anexa pueden solicitarla en las oficinas de la

Agrupación Nacional de Ex- Presos Políticos,

Crucero Exter 0324,

Providencia.

Teléfono: 7776895.

Correo: anexppchile1@yahoo.es

ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE


DIFUNDIR, DIFUNDIR, DIFUNDIR.

Compañeros:

Ruego puedan difundir: Se requiere que ex prisioneros del campamento de 3 y 4 Álamos puedan tomar contacto con Osiel Núñez en el correo http://e1.mc509.mail.yahoo.com/mc/compose?to=nunezosiel@gmail.com con relación a la preparación del expediente que se elabora para declarar el campo como Monumento Histórico Nacional.

Muchas gracias.
COLECTIVO DE IDENTIDAD SOCIALISTA